SEV
Desde el 25 de enero de 1890

Los de Nervión, «los palanganas». La década posterior a la Guerra Civil sería una de las más fructíferas para el Sevilla FC, que obtuvo su única Liga de la mano del goleador Juan Arza, un subcampeonato liguero y dos Copas. Actualmente suma 5 Campeonatos de España, actual Copa de su Majestad el Rey. Sus grandes éxitos internacionales llegaron a principios del siglo XXI, que le confieren como el máximo vencedor de la Copa de la UEFA, habiéndola ganado en 7 ocasiones de 7 finales, 5 de ellas en formato Europa League. Entre sus filas llegó a contar con el mismísimo Diego Armando Maradona, aunque no en su mejor versión.
Andrés PALOP:
Portero ídolo de la afición al protagonizar varias gestas. Se convirtió en el héroe del partido de vuelta de los octavos de final de la Europa league, ya que su equipo perdía 2-1 con el Shakhtar Donetsk y en el tiempo de descuento marcó el gol del empate al rematar de cabeza un saque de esquina. En la final contra el Espanyol, Palop volvió a ser el héroe al parar tres lanzamientos durante la tanda de penaltis.
PABLO José BLANCO:
Lateral diestro, defensor mítico de la entidad sevillista, era un excelente marcador, con gran disciplina defensiva y gran capacidad de sacrificio que marcó toda una época en el Club, pese a que los resultados deportivos no se demostraron en títulos. Es el segundo jugador con más partidos oficiales en el Club, solo por detrás de Jesús Navas.
Marcelino Vaquero, «MARCELO CAMPANAL»:
«Campanal II», por ser sobrino del delantero sevillista Guillermo «Campanal». Defensa legendario de la década de los 50 y 60. Era un portento físico raramente visto en el futbol español por su asombrosa rapidez y espectacular salto, pero también con las características del central a la antigua usanza, que primaba más su fuerza, carácter y dureza que la técnica.
Javier, «JAVI» Vicente NAVARRO:
Legendario central. Fue el gran capitán del gran Sevilla de la primera década del siglo XXI, donde los hispalenses fueron nombrados por dos años consecutivos el mejor equipo del Mundo por el IFFHS (Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol). Era un jugador contundente que no hacía prisioneros y mucho carácter, que se ganó la estima y el apoyo incondicional de la afición.
Manuel, «MANOLO» JIMÉNEZ:
Mítico lateral izquierdo y capitán, que fue el indiscutible número «3» del equipo de Nervión durante casi dos décadas. Destacaba por su firmeza defensiva, con buena punta de velocidad, gran recorrido por banda y de mucha casta y entrega que enamoró a la hinchada sevillista. Es el 4º jugador con más partidos en Primera división con los hispalenses con 354 partidos.
RENATO Dirnei:
Brasileño. Mediocentro o pivote defensivo. Era un centrocampista que podía protagonizar cualquier papel en el mediocampo, y si es necesario también podía hacer el papel de segundo punta. Su presencia se denotaba en el campo porque él era el que creaba juego, daba pases, paraba el balón, observaba los desmarques de sus compañeros, y además de todo eso tenía un buen disparo de larga distancia.
IVAN RAKITIĆ:
«Rocket». Croata. Centrocampista polivalente que combina la fortaleza física con su calidad técnica, al poseer una gran visión de juego y carácter que le permite distribuir el juego. Es un jugador de corte ofensivo con un importante despliegue, pudiendo sorprender desde la segunda línea hasta llegar al área contraria con peligro. Además, se especializó en los tiros a balón parado. Tuvo 2 etapas en el Club.
JESÚS NAVAS:
«El duende de los Palacios». Extremo diestro extraordinario de la cantera hispalense. Uno contra uno demoledor y gran técnica que le permitía dar unos centros precisos para sus compañeros. En su última etapa como sevillista y en la Selección, ejerció de lateral. Es el jugador con más partidos en la historia del Sevilla FC y único jugador en el Mundo en ganar Mundial, Eurocopa y Liga de Naciones UEFA.
JOSÉ ANTONIO REYES:
«La perla». Extremo. Uno de los grandes canteranos que han surgido desde el Club sevillano y el más precoz en debutar con tan solo 16 años. Estuvo en el Club en dos etapas, en la primera destacaba por su rapidez, verticalidad y desequilibrio que volvía locas a las defensas rivales. En su segunda etapa, ya no destacaba por su velocidad, pero si por su extraordinaria visión de juego y calidad técnica.
Frédéric KANOUTÉ:
«La pantera rosa». Maliense. Delantero centro. Leyenda incuestionable del Club hispalense. Talento descomunal, con un físico privilegiado que le hacía tener un juego de espaldas único, con una gran zancada y gran definición de cara a gol que llevó al Sevilla FC a vivir una de las etapas más gloriosas de su historia junto al brasileño Luís Fabiano.
JUAN ARZA:
«El niño de oro». Delantero centro. El navarro era un delantero con una calidad asombrosa que enamoró a la hinchada de Nervión, su futbol no era solo el gol, donde era un auténtico «killer», sino que también era un brillante asistente para sus compañeros, gracias a su gran calidad técnica y visión de juego. Lideró al Sevilla en los años 40 y 50, hecho que le convirtieron en el gran mito del Club hispalense.
Esquema táctico: 4-4-2

Suplentes:
ARRIBA: Pedro ALCONCHEL, Juan ARAUJO, FRANCISCO Javier LÓPEZ, Rafael «RAFA» PAZ, JOSÉ MARÍA BUSTO (Guardameta).
ABAJO: UNAI EMERY (Técnico), Daniel «DANI» ALVES, Francisco «PACO» GALLEGO, ÉVER BANEGA, Marcelino Guillermo González del Rio «CAMPANAL».

Mención especial:
Juan de la Cruz «JUANDE» RAMOS (Técnico), Guillermo EIZAGUIRRE (Guardameta), Fernando GUILLAMÓN, PABLO ALFARO, Francisco «CURRO» SANJOSÉ, ANTONIO ÁLVAREZ, ANTONIO VALERO, ENRIQUE MONTERO, Pedro ALCONERO, Ignacio ACHÚCARRO, Alhaji Momodo Njie «BIRI BIRI», DAVOR ŠUKER, LUÍS FABIANO…